
LA IMPLANTACIÓN ¿CÓMO SUCEDE?
La implantación es el proceso en el que un óvulo fecundado anida en la pared uterina.
¿Cuando ocurre la implantación?
Cuando el óvulo es fecundado por el espermatozoide se traslada desde la trompa de Falopio hasta el útero. Este viaje dura entre 2-5 días y en él se irán multiplicando las células embrionarias.
El embrión estará unos días en el útero completando la implantación, para la cuál debe estar en estado de blastocisto. Esto llevará de 6 a 10 días desde la fecundación.
¿Qué factores la condicionan?
– El embrión debe completar su viaje sin quedarse atrapado en la trompa.
– El endometrio debe tener un grosor adecuado y homogéneo.
– La sinapsis entre las células maternas y del embrión deben realizarse con éxito.
Fases:
Fase de precontacto:
El blastocisto toma contacto con el endometrio con el polo embrionario hacia abajo para anidarse correctamente.
Fase de aposición:
Entre el día 5 y 8, el blastocisto se sitúa de manera correcta y empieza su diálogo bioquímico con las células endometriales.
Fase de adhesión:
El blastocisto rompe su capa externa, la zona pelúcida para salir y adherirse al endometrio. Esto dura unas horas.
Fase de invasión:
En el día 8 aproximadamente, el embrión penetra en el endometrio rompiendo los vasos sanguíneos maternos y fusionándose con ellos.
Este proceso es extremadamente complejo y muchos óvulos fecundados se quedan en el camino pero ni siquiera lo sabemos, porque lo expulsamos en la siguiente menstruación.
Si se completara correctamente, es a partir de ahí, cuando la mujer empieza a segregar hormona hCG y se puede detectar el embarazo en sangre.
¿Qué es el sangrado de implantación?
Es un manchado leve que perciben algunas mujeres, no todas, justo después de la implantación.
Tiene un aspecto rosáceo o marrón y suele aparecer a los 14 días de la fecundación, pudiéndose confundir con la llegada de la regla.
A diferencia de la menstruación, este sangrado es más leve y dura desde horas a un par de días.